Publicidad

 
Publicidad

¿Quién es alias ‘Chimbo de Oro’, el disidente liberado por una asonada en La Macarena?

Oliver Lozano, señalado por extorsión, reclutamiento ilícito y homicidios selectivos, frustró su captura con apoyo de la comunidad en Meta.

captura alias chimbo de oro
Por Agencia Periodismo Investigativo | Dom, 21/09/2025 - 17:42 Créditos: Captura de alias Chimbo de Oro -Imagen de X@ftc_omega

Oliver Lozano Serna, conocido con el alias de ‘Chimbo de Oro’, es un disidente con 12 años de trayectoria en estructuras ilegales de las Farc. Su nombre se hizo visible este fin de semana, cuando en La Macarena, Meta, un grupo de civiles impidió su captura en medio de una asonada registrada durante un operativo del Ejército.

De acuerdo con inteligencia militar, Lozano inició en frentes como el 40 y el 7, y actualmente hace parte del Bloque Jorge Suárez Briceño, donde coordina actividades logísticas para sostener economías ilícitas. Su zona de influencia incluye veredas como La Samaria, Guaduas, Caño Limón y Villa Rica, en las que se financia mediante extorsiones, narcotráfico y control territorial.

A ‘Chimbo de Oro’ se le atribuyen delitos como reclutamiento ilícito de menores, desplazamiento forzado de campesinos y homicidios selectivos. Fuentes de la Fuerza de Tarea Conjunta Omega indican que también ejerce labores de inteligencia criminal contra la Fuerza Pública y comunidades que se resisten a su poder.

Lea también: (Cruce de señalamientos entre Angélica Lozano e Isabel Zuleta por publicación de Daniel Quintero)

La orden de captura que intentaban ejecutar en su contra incluía cargos por concierto para delinquir agravado, porte ilegal de armas y reclutamiento ilícito. Según las autoridades, su judicialización representaría un golpe importante al frente Ever Castro, pues se trata de un cabecilla con recursos, mando sobre combatientes y capacidad de influencia en comunidades locales.

El episodio en La Macarena no solo frenó el procedimiento militar, sino que reflejó cómo las disidencias logran movilizar a pobladores en defensa de sus mandos. Para las autoridades, el caso confirma la instrumentalización comunitaria como estrategia de protección a cabecillas en regiones con alta presencia de economías ilegales.

Otras noticias

 

 

 

 

 

Etiquetas