Publicidad

 
Publicidad

Votación de consulta popular: Corte Suprema abre indagación contra presidente del Senado Efraín Cepeda

Pormenores de la decisión del alto tribunal.

Petro consulta popular
Por Agencia Periodismo Investigativo | Mié, 02/07/2025 - 08:56 Créditos: Registraduría y presidencia de la República / Tarjetón electoral y presidente Petro / Montaje API

La Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia inició una actuación previa con fines investigativos en contra del actual presidente del Senado de la República, Efraín Cepeda Sarabia, por posibles irregularidades ocurridas durante el trámite de una consulta popular legislativa realizada el 14 de mayo de 2025.

La decisión fue adoptada por el alto tribunal tras evaluar una denuncia que señala posibles vulneraciones al procedimiento legislativo y al ordenamiento jurídico aplicable en materia de votación parlamentaria.

Según lo informado por fuentes judiciales, la Sala presidida por el magistrado César Reyes Medina dispuso la apertura formal de esta etapa preliminar al encontrar mérito suficiente para indagar los hechos expuestos en la queja, los cuales podrían constituir faltas contra el normal funcionamiento de la democracia representativa.

La investigación se enmarca en lo dispuesto por la Ley 600 de 2000 y otras disposiciones que regulan la función jurisdiccional en materia penal para aforados constitucionales.

Entre los hechos señalados se encuentra la presunta decisión del senador Cepeda de cerrar la votación del mecanismo consultivo apenas dos minutos después de haber sido habilitado el sistema electrónico del Congreso, lo que, de ser cierto, contravendría el reglamento interno del Senado, el cual establece un tiempo mínimo de treinta minutos para que los miembros de la corporación emitan su voto.

Asimismo, el congresista no habría formulado la pregunta de rigor sobre si quedaban senadores pendientes por participar, trámite que forma parte del protocolo para garantizar la transparencia y la participación plena de los miembros del órgano legislativo.

Otro de los aspectos objeto de verificación por parte del alto tribunal está relacionado con la supuesta autorización por parte del presidente del Senado para que algunos congresistas modificaran su voto después del cierre inicial del sistema, hecho que podría configurar una alteración al resultado del procedimiento democrático, en caso de comprobarse que la modificación no se ajustó a lo previsto en la normativa.

Lea también: (Movistar se consolida como la empresa líder en fibra óptica empresarial en el país)

Como parte de las diligencias previstas en esta fase, la Sala ha ordenado la práctica de varias pruebas documentales y testimoniales, entre ellas la recolección del video de la sesión plenaria en cuestión, el registro del sistema de votación, las actas correspondientes, así como las intervenciones de los senadores presentes durante el trámite del mecanismo consultivo.

De igual forma, el magistrado instructor solicitó a la Secretaría del Senado un informe detallado sobre el desarrollo del procedimiento que motivó la queja.

El senador Efraín Cepeda fue citado a rendir versión libre dentro del proceso, figura que permite al investigado exponer su punto de vista frente a los hechos denunciados, presentar elementos probatorios en su defensa y responder, si así lo desea, a las preguntas formuladas por el despacho instructor.

Esta diligencia, que no implica aún una imputación formal, es un paso obligatorio en los procesos previos a la apertura de una investigación formal.

El presidente Gustavo Petro impulsó una consulta popular en el Congreso para someter a voto una reforma laboral. Entre las propuestas que incluía estaban: jornada máxima de ocho horas, mayor recargo por trabajo dominical y festivo, seguridad social para trabajadores en plataformas digitales y licencias por menstruación incapacitante.

En la sesión plenaria del 14 de mayo de 2025, el Senado votó nominalmente la propuesta. El resultado fue ajustado: 49 votos en contra y 47 a favor, lo que significó el rechazo de la consulta

Varios sectores del Gobierno y el oficialismo denunciaron irregularidades. Acusaron al presidente del Senado, Efraín Cepeda, de cerrar la votación apenas iniciada —en dos minutos en lugar de los 30 reglamentarios— sin preguntar si faltaban senadores para votar. Señalaron que algunos congresistas cambiaron su voto luego del cierre inicial.

Luego se presentó una tutela interpuesta por la senadora María José Pizarro, que un juez admitió, ordenando a Cepeda resolver en 48 horas su apelación, aunque no ordenó repetir la votación.

El ministro del Interior, Armando Benedetti, calificó el proceso como “fraudulento” y pidió una nueva votación o convocar la consulta por decreto.

El secretario general del Senado cumplió con su función administrativa y certificó formalmente lo ocurrido en la sesión: Expidió la certificación oficial del resultado: 49 no, 47 sí, informó al registrador nacional, Hernán Penagos, el 3 de junio.

También se certificó la votación nominal de la consulta popular del 17 de junio (segunda versión), con 52 votos en contra y 2 a favor, informada al presidente Petro el 19 de junio.

Esta nueva iniciativa  conocida como consulta 2.0 —radicada el 27 de mayo de 2025— buscaba someter a la ciudadanía 16 preguntas: las 12 originales sobre la reforma laboral y 4 adicionales relacionadas con la reforma al sistema de salud.

La plenaria debatió primero la reforma laboral y luego la consulta. En ese momento, los senadores del Pacto Histórico y afines se retiraron del recinto en un intento de quebrar el quórum. Resultado final (votación nominal): 52 votos en contra, 2 a favor La moción fue rechazada y la consulta quedó archivada por segunda vez.

Otras noticias

Etiquetas