Publicidad

 
Publicidad

Revocatoria de visa a Gustavo Petro: analistas creen que buscaba provocar a EE. UU.

Petro sin visa para EE. UU, expertos señalan provocación deliberada al gobierno de Trump.

petro sin visa
Por Agencia Periodismo Investigativo | Sáb, 27/09/2025 - 16:06 Créditos: Gustavo Petro - Imagen de Presidencia

La reciente revocatoria de la visa estadounidense al presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha sido analizada por diversos especialistas en relaciones internacionales y actores políticos nacionales, quienes advierten sobre las implicaciones que esta medida podría tener para la política exterior y los intereses comerciales del país.

Si bien se trata de un hecho inusual en el tratamiento diplomático de mandatarios en ejercicio, varios de los analistas coinciden en señalar que la conducta del jefe de Estado colombiano apuntaba deliberadamente a la generación de un conflicto con el gobierno estadounidense.

Uno de los primeros en pronunciarse fue el senador Ariel Ávila, integrante de la bancada de Alianza Verde, quien abordó la situación desde una perspectiva de política exterior y cooperación internacional.

El congresista sostuvo que la decisión no tendría un impacto inmediato en el ámbito de la seguridad bilateral, dado que, según él, Estados Unidos ya había reducido de manera considerable su cooperación internacional, afectando también los recursos asignados a Colombia.

Ávila explicó que, desde hace aproximadamente seis meses, el gobierno estadounidense recortó en un 60 % su ayuda hacia el país en asuntos relacionados con seguridad y lucha contra el narcotráfico. No obstante, advirtió que en el plano comercial sí podrían presentarse consecuencias adversas.

El legislador señaló que el mandatario colombiano incurrió en un error estratégico al intensificar su retórica contra el expresidente Donald Trump, quien recientemente volvió al poder en ese país.

Lea también: (Secretario jurídico de la Presidencia devolvió su visa de EE. UU. en apoyo a Petro)

Desde su punto de vista, los discursos de Petro en foros internacionales sobre asuntos como Palestina o la política antidrogas pueden encontrar respaldo en algunos sectores de opinión, pero enfrentan una respuesta diplomática cuando contienen mensajes hostiles hacia la administración estadounidense.

En su análisis, recordó que, pese a los acercamientos con China en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, así como a los acuerdos de cooperación con otros países del sur global, Estados Unidos continúa siendo el principal socio comercial de Colombia, lo cual hace particularmente delicada cualquier confrontación de este tipo.

A su vez, Laura Bonilla, subdirectora de la Fundación Paz y Reconciliación (PARES), analizó las posibles razones que habrían motivado la decisión del Departamento de Estado.

Según sus declaraciones, las autoridades diplomáticas estadounidenses habrían interpretado los pronunciamientos del presidente colombiano como una vulneración de los códigos protocolares que rigen las relaciones entre Estados.

Bonilla planteó que se trató de una provocación directa a la soberanía de ese país y explicó que este tipo de decisiones, aunque no son comunes, podrían replicarse con mayor frecuencia durante la actual administración de Washington, dado el estilo de gobierno que caracteriza a Trump, a quien describió como impredecible y proclive a responder con sanciones unilaterales.

La subdirectora Bonilla también enfatizó que las declaraciones del jefe de Estado colombiano en territorio extranjero rompieron con los estándares del lenguaje diplomático habitual y podrían configurar una falta de respeto a los principios del derecho internacional, especialmente el de no intervención en los asuntos internos de otros Estados.

A pesar de ello, recordó que la decisión no impide que Petro pueda regresar a Estados Unidos en calidad de ciudadano europeo.

En efecto, el profesor Yann Basset, analista político especializado en relaciones internacionales, explicó que el presidente colombiano, al contar con ciudadanía europea, puede ingresar a ese país sin requerir visa estadounidense.

Según Basset, la revocatoria de la visa no limita por completo su capacidad de viajar al país norteamericano, lo cual le restaría impacto personal a la decisión adoptada por el Departamento de Estado.

De igual forma, el analista sostuvo que Petro no tendría interés en revertir la medida, pues no parece otorgarle mayor importancia.

Por su parte, el abogado y académico Carlos Augusto Chacón, quien dirige el Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózoga, hizo un llamado al Congreso de la República para que evalúe el alcance institucional del incidente.

En su concepto, el legislativo debe activar mecanismos de control político frente al comportamiento del mandatario y solicitar explicaciones a la Cancillería. Chacón sostuvo que las comisiones constitucionales encargadas de asuntos internacionales —tanto en el Senado como en la Cámara de Representantes— deberían abordar la situación en sesiones formales.

También planteó que la Comisión de Acusaciones podría revisar si el comportamiento presidencial encuadra en causales sancionables, en el marco de las responsabilidades que la Constitución establece para el ejercicio del poder ejecutivo.

Las declaraciones de Petro, emitidas desde su cuenta oficial en la red social X, continúan generando reacciones. En uno de sus mensajes más recientes, el presidente señaló que “si hay un crimen contra la humanidad, la humanidad debe responder y que Colombia, con Bolívar, responde”, en referencia a su respaldo a las causas internacionales que considera justas y a su interpretación del papel de Colombia en los escenarios de denuncia global.

 

 

Descripción SEO

La reciente revocatoria de la visa estadounidense al presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha sido analizada por diversos especialistas en relaciones internacionales y actores políticos nacionales, quienes advierten sobre las implicaciones que esta medida podría tener para la política exterior y los intereses comerciales del país.

Etiquetas