Publicidad
Publicidad
Petro responde a Trump: “Su política antidrogas fracasó”
"La erradicación forzada no solo falló, también mató", sostuvo Petro.

En una alocución presidencial cargada de cifras, denuncias y tono confrontativo, el presidente Gustavo Petro respondió a la descertificación de Colombia por parte del gobierno de Donald Trump, calificándola como una “grosería profunda” y una “injusticia” contra el país que más vidas ha entregado en la lucha contra el narcotráfico.
Petro inició su intervención anunciando que respondería directamente al presidente de Estados Unidos y a las inquietudes de los colombianos.
“Aquí no se pierde ni un centímetro de soberanía territorial ni de mi forma de pensar, que fue elegida por la mayoría del pueblo colombiano y debe respetarse”, afirmó.
Le recomendamos leer (Expresidente César Gaviria sobre descertificación: “El sancionado fue Petro, no Colombia”)
El mandatario rechazó las afirmaciones del gobierno estadounidense sobre su estrategia antidrogas, calificándolas como “mentiras” y acusando a Trump de ignorar las cifras oficiales entregadas por Colombia. Según Petro, la descertificación responde más a una “alianza ideológica de extrema derecha” con sectores colombianos radicados en Miami que a una evaluación objetiva de resultados.
En uno de los momentos más tensos de su discurso, Petro advirtió a Trump sobre los vínculos entre políticos colombianos y narcotraficantes en Florida.
“Ese poder político que vive junto a usted en Miami proviene de una fuerte alianza entre narcotraficantes y políticos colombianos. Tenga mucho cuidado”, dijo, asegurando tener investigaciones judiciales que respaldan sus señalamientos.
El presidente presentó una serie de cifras comparativas sobre el crecimiento de cultivos de hoja de coca entre 2021 y 2025. Señaló que durante el último año del gobierno de Iván Duque, aliado de Trump, Colombia alcanzó un récord histórico de 230.000 hectáreas sembradas, con un crecimiento del 13% en 2022. En contraste, bajo su mandato, el crecimiento se redujo al 9% en 2023 y al 3% en 2024.
Le sugerimos leer (¿Qué significa que Colombia sea descertificada por Estados Unidos en la lucha antidrogas?)
Petro defendió su política de erradicación voluntaria frente a la erradicación forzada promovida por Estados Unidos. “La erradicación forzada mata policías en Colombia”, afirmó, mostrando cifras que evidencian una reducción significativa de heridos y muertos en operativos durante su gobierno. En 2023 no hubo muertos, en 2024 solo seis heridos, y en 2025, tras acceder a una petición de erradicación forzada, se registraron 13 policías muertos.
“Estoy demostrando que otro método es eficaz”, insistió, señalando que su enfoque no solo reduce los cultivos sino también el impacto humano. “Su guerra fue derrotada por la mafia y el narcotráfico”, dijo dirigiéndose a Trump, y agregó que el fracaso de la política antidrogas estadounidense se refleja en el aumento del consumo y las muertes por fentanilo en ese país.
En el cierre de su intervención, Petro hizo un llamado a Trump para que escuche a los gobernantes latinoamericanos con experiencia en la lucha contra el narcotráfico.
“Nuestro método es mejor, señor Trump. No tengo odio en mi corazón. Le invito a dejar esas amistades con las mafias de la Florida y sus voceros políticos latinos”, concluyó.
Otras noticias
Etiquetas