Publicidad
Publicidad
Alias Samir, señalado del ataque al helicóptero que dejó 13 policías muertos en Amalfi, será nuevo negociador de paz
Sadid Darío Rojas, cabecilla del frente 36 de las disidencias de las Farc, fue incluido por el Ejecutivo en el proceso de diálogo, pese a su señalamiento en uno de los atentados más graves contra la Policía en 2025.
En medio de la controversia generada por presuntas infiltraciones de estructuras armadas en entidades estatales, el Gobierno nacional otorgó el reconocimiento oficial como negociador de paz a Sadid Darío Rojas, alias Samir, uno de los miembros más visibles del frente 36 de las disidencias de las Farc. La decisión fue formalizada mediante una resolución firmada el 21 de noviembre de 2025 por el presidente Gustavo Petro, quien avaló su rol como interlocutor en el proceso de conversaciones con sectores disidentes.
Alias Samir figura en investigaciones judiciales relacionadas con el ataque al helicóptero Black Hawk en Amalfi, Antioquia, ocurrido el 21 de agosto de 2025. En el hecho murieron 13 uniformados de la Policía Nacional, un episodio que conmocionó al país por su magnitud y por el impacto que tuvo en la seguridad del nororiente antioqueño. Aunque el Ejército de Liberación Nacional asumió posteriormente la responsabilidad del atentado, organismos de inteligencia han mantenido sus señalamientos contra integrantes del frente 36, enfrentado internamente a la facción comandada por Alexander Díaz Mendoza, alias Calarcá.
Las autoridades sitúan a alias Samir entre los cabecillas más activos de la región, con influencia en al menos una docena de municipios de Antioquia, incluidos Campamento, Yarumal, Angostura, Guadalupe, Toledo, Briceño, San Andrés de Cuerquia, Anorí, Amalfi, Tarazá, Valdivia y Cáceres. Estos territorios han sido escenario de disputas armadas por el control de economías ilegales como la minería criminal y el narcotráfico, además de desplazamientos y ataques a la población civil.
Lea también: (Presidente Petro niega informes que vinculan al general Huertas y Wilmer Mejía con disidencias de 'Calarcá')
Tras el atentado de agosto, la embajada de Estados Unidos en Colombia ofreció una recompensa de hasta cinco millones de dólares por información que condujera a la captura de los responsables, lo que intensificó las operaciones de la fuerza pública sobre las redes logísticas del frente 36.
A pesar de este contexto, la inclusión de alias Samir en la mesa de diálogo fue respaldada por tres bloques disidentes —Gentil Duarte, Jorge Suárez Briceño y Raúl Reyes— que solicitaron su participación como vía para avanzar en eventuales acuerdos territoriales, cese de hostilidades y desmovilización.
El Ejecutivo también reconoció como negociador a Danilo Alvizú, comandante del frente Carolina Ramírez, líder que aparece mencionado en las comunicaciones con alias Calarcá. Ambos ejercerán funciones de vocería con garantías controladas de movilidad y protección, supervisadas por organismos multilaterales y agencias del Estado.
Otras noticias
Etiquetas