Publicidad

 
Publicidad

Alejandro Carlos Chacón, candidato del gobierno para presidencia del Senado, disputa con Lidio García

Bancada del Pacto Histórico y senadores de varios partidos lo elegirían este domingo.

Alejandro Carlos Chacón
Por Agencia Periodismo Investigativo | Vie, 18/07/2025 - 09:08 Créditos: Imagen tomada de Cámara de Representantes

Esta semana ha sido intensa en movimientos por parte del ministro del Interior, Armando Benedetti, con el propósito de lograr que el gobierno tenga una ficha clave en la última legislatura del mandato del presidente Gustavo Petro.

Si bien por acuerdo políticos le corresponde al Partido Liberal y se presumía que el elegido iba a ser el senador Lidio García, las cosas cambiaron esta semana y el candidato del gobierno es Alejandro Carlos Chacón.

Las razones del giro gubernamental para cambiar de García a Chacón es que el primero no votó las reformas del gobierno en pasadas legislaturas e incumplió otros compromisos con el Ejecutivo.

Esto pese a que García habría recibido algunos beneficios burocráticos en entidades del gobierno, especialmente en la Costa Caribe, señalaron fuentes del Congreso.

Por esta razón, el presidente Gustavo Petro y su ministro del Interior redireccionaron la candidatura. A esto se suma que García era candidato del director del partido, el expresidente César Gaviria.

Así las cosas dentro del mismo partido considera el gobierno que Alejandro Carlos Chacón ofrece más garantías para el trámite de los proyectos finales del mandato del presidente Gustavo Petro.

La instrucción de apoyo a Chacón ya fue entregada a los senadores del Pacto Histórico y en el transcurso de esta semana el ministró Benedetti ha hecho gestiones para que otros congresistas de partidos afines y no afines al gobierno voten por este senador.

Algunos senadores que no pertenecen al partido de gobierno expresaron su apoyo a la idea en consideración a que Chacón cumple sus compromisos, va a trabajar, por el contrario de Lidio García señalado de asistir poco al Congreso, no presentar iniciativas relevantes y no cumplir sus compromisos.

En el panorama político colombiano, el nombre de Alejandro Carlos Chacón se ha convertido en una referencia obligada dentro del liberalismo.

Su trayectoria, marcada por un ascenso paulatino desde cargos administrativos locales hasta convertirse en uno de los senadores más influyentes del Congreso, muestra cómo un abogado de provincia logró consolidarse como figura de peso en el Capitolio.

Nacido en San José de Cúcuta el 2 de octubre de 1972, Chacón cursó estudios de Derecho en la Universidad Libre de su ciudad natal, donde además inició su participación en la política como presidente del consejo estudiantil.

Lea también: (Estafa a víctimas del conflicto y madres cabeza de familia con bienes de la SAE: cinco judicializados)

Más tarde obtendría una especialización en Derecho Administrativo y una maestría en Derecho Penal y Criminológico, formación que se convertiría en la base de su carrera pública.

Antes de llegar al Congreso, ocupó múltiples cargos en la administración de Cúcuta. Fue asesor de la Organización de Estados Iberoamericanos, asesor del Ministerio de Comunicaciones, subgerente regional de Fiduprevisora, secretario de Desarrollo del municipio, director del Instituto Municipal para la Recreación y el Deporte y, en más de treinta oportunidades, alcalde encargado de la ciudad.

Esta experiencia lo posicionó como un funcionario con conocimiento de la estructura pública y lo acercó a las dinámicas políticas regionales.

Su salto a la arena legislativa se dio en 2010, cuando fue elegido representante a la Cámara por Norte de Santander con el aval del Partido Liberal. Desde entonces, completó tres periodos consecutivos en esa corporación, en los que participó en debates de control político y discusiones clave como la fallida reforma a la justicia de 2012, donde presidió la comisión de conciliación.

En 2018 alcanzó uno de los cargos más visibles del Congreso al ser elegido presidente de la Cámara de Representantes con 155 de los 169 votos posibles, en una etapa de intensos debates sobre la implementación de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y otros proyectos estatutarios.

En 2022, tras doce años en la Cámara, dio el salto al Senado. Obtuvo más de 117.000 votos y se integró a la Comisión Primera, desde donde ha intervenido en temas de reforma política y control constitucional.

Su postura frente al Gobierno y su propio partido ha sido una constante en su carrera: ha criticado abiertamente decisiones del Ejecutivo y ha defendido, en repetidas ocasiones, su independencia frente a las directrices del liberalismo.

“Personas como yo no le gustamos a nuestros partidos”, declaró en 2025 cuando ratificó su intención de aspirar a la presidencia del Senado para el periodo 2025-2026, en medio de divisiones internas en la colectividad.

En 2023 fue reconocido por sus colegas como “el mejor senador del año”, un reconocimiento que, sumado a su aspiración de liderar nuevamente una de las mesas directivas del Congreso, lo proyecta como uno de los nombres que podrían disputar, a mediano plazo, la dirección nacional del Partido Liberal, un cargo que históricamente ha estado bajo el liderazgo de César Gaviria.

El recorrido de Alejandro Carlos Chacón refleja la transición de un funcionario de base en Norte de Santander a un político de alcance nacional, que ha logrado mantenerse vigente durante más de una década en la esfera legislativa.

Su carrera, basada en una combinación de formación jurídica, experiencia en la administración pública y un discurso que lo presenta como independiente dentro de su colectividad, lo ubica como uno de los actores liberales clave, por esta razón el gobierno lo apoya en su candidatura como presidente del Senado para el último periodo legislativo del gobierno del presidente Gustavo Petro.

Otras noticias

 

 

Etiquetas