Publicidad
Publicidad
Israel deporta a 171 activistas de la flotilla Global Sumud, entre ellos Greta Thunberg
Pormenores de la controversial determinación.

El Gobierno de Israel confirmó este lunes la deportación de 171 personas que participaron en la flotilla conocida como Global Sumud, una iniciativa internacional cuya navegación fue interceptada días antes por fuerzas israelíes.
Entre los expulsados se encuentra la activista ambiental sueca Greta Thunberg, reconocida por su papel en movilizaciones internacionales contra el cambio climático.
Las personas deportadas fueron enviadas principalmente a Grecia y Eslovaquia, según informó el Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel mediante un comunicado divulgado a través de su canal oficial en la red social X.
Con esta nueva operación, la cifra de expulsados asciende a más de 340 entre el sábado y el lunes, lo que representa aproximadamente el 72 % de los cerca de 470 participantes que fueron detenidos tras la intervención a la flotilla.
De acuerdo con la versión oficial, los individuos deportados son ciudadanos de diversas nacionalidades, incluyendo Grecia, Italia, Francia, Irlanda, Suecia, Polonia, Alemania, Bulgaria, Lituania, Austria, Luxemburgo, Finlandia, Dinamarca, Eslovaquia, Suiza, Noruega, Reino Unido, Serbia y Estados Unidos.
Las autoridades israelíes identificaron a los activistas como parte de una operación de carácter político bajo el nombre “flotilla Hamás-Sumud”, y sostuvieron que el procedimiento de deportación se llevó a cabo dentro del marco legal vigente.
“Todos los derechos legales de los participantes en esta maniobra de relaciones públicas fueron y seguirán siendo plenamente respetados”, señaló el Ministerio en su comunicado.
Las autoridades no precisaron el mecanismo exacto utilizado para el traslado de los detenidos ni la ubicación en la que se encontraban retenidos al momento de su repatriación.
Lea también: (Hamás e Israel inician negociaciones en Egipto para poner fin a la guerra en Gaza)
Tampoco se han entregado detalles sobre el estatus migratorio que mantenían los activistas en el momento de su detención, ni se ha indicado si algunos de ellos permanecen bajo custodia en espera de ser enviados a otros países.
Por su parte, los representantes legales del colectivo Adalah —organización que ha ofrecido defensa jurídica a los integrantes de la flotilla— denunciaron el domingo que varios de los detenidos relataron haber sido objeto de agresiones físicas y actos de violencia durante su transporte desde el puerto hacia las instalaciones penitenciarias, así como en los días posteriores a su detención. Estas declaraciones no han sido desmentidas ni confirmadas por las autoridades israelíes.
La flotilla Global Sumud, cuyo nombre hace referencia al término árabe que significa “perseverancia” o “resistencia”, se presentó públicamente como una acción de solidaridad internacional con el pueblo palestino.
Aunque los detalles del itinerario y los objetivos logísticos no han sido divulgados por completo, diversos portavoces de la iniciativa han afirmado que el grupo buscaba llamar la atención sobre la situación humanitaria en Gaza.
Israel ha mantenido durante años una política de interceptación y bloqueo frente a flotillas que intentan acceder a territorio palestino costero sin coordinación previa con las autoridades estatales.
La intervención contra la flotilla Global Sumud se inscribe dentro de ese contexto, en el que se han reportado incidentes similares en años anteriores, algunos de los cuales derivaron en procesos judiciales internacionales o protestas diplomáticas.
Hasta el momento, ni la cancillería griega ni la eslovaca han emitido declaraciones oficiales sobre la llegada de los activistas a sus respectivos territorios.
De igual modo, no se ha informado si los deportados enfrentan restricciones adicionales para ingresar nuevamente a Israel, ni si algún país ha expresado inconformidad por el procedimiento de expulsión.
Otras noticias
Etiquetas