Publicidad
Publicidad
Asiático se hizo pasar por barranquillero para conseguir trabajo remoto: alerta por modalidad de fraude internacional
Crece la preocupación en el sector tecnológico por la infiltración de trabajadores vinculados a Corea del Norte.
Las alertas sobre una sofisticada red de fraude laboral internacional volvieron a encenderse luego de que un creador de contenido en TikTok revelara que un trabajador asiático intentó hacerse pasar por un profesional de Barranquilla para obtener un empleo remoto en tecnología. El caso, que fue detectado por una reclutadora durante una entrevista, evidencia el aumento de prácticas de suplantación de identidad asociadas a ciudadanos de Corea del Norte.
La denuncia fue publicada por la cuenta @viajoytrabajo, donde se explicó que el candidato se presentó como colombiano, pero su acento y respuestas inconsistentes levantaron sospechas. “Un asiático haciéndose pasar por barranquillero para poder trabajar remoto. Esto es completamente real y ojo con lo que está pasando en el mundo IT”, señaló la creadora del video.
Según su explicación, este caso no es aislado, sino parte de un fenómeno global: trabajadores norcoreanos utilizan documentos falsos y fachadas latinoamericanas para postularse a empleos bien remunerados en compañías tecnológicas de Estados Unidos, Europa y América Latina.
La estructura funciona mediante intermediarios locales que actúan como testaferros. Ellos atienden reuniones, envían correos y mantienen la comunicación con los empleadores, mientras que el trabajo técnico lo realizan agentes norcoreanos desde el extranjero. A cambio, los suplantados reciben una comisión, mientras que la mayor parte del salario termina enviado al régimen norcoreano, evadiendo así las sanciones financieras impuestas por Naciones Unidas desde 2006.
La creadora del video afirmó que numerosos profesionales de la región han recibido este tipo de propuestas. “Hay muchas respuestas de gente en la industria que confirma haber sido contactada para este tipo de trabajos”, añadió.
Lea también: (Elementos clave del informe de la MOE sobre gastos en las campañas presidenciales en Colombia)
Un informe del Consejo de Seguridad de la ONU, publicado en 2024, estimó que estas operaciones aportan entre 250 y 600 millones de dólares al año a Corea del Norte. La expansión del teletrabajo durante la pandemia facilitó el crecimiento de estas redes, que hoy siguen activas y perfeccionadas.
Las autoridades internacionales han lanzado múltiples advertencias sobre estos esquemas. En Estados Unidos, una mujer fue condenada a ocho años de prisión tras gestionar una “granja” de computadoras para permitir que ciudadanos asiáticos operaran remotamente bajo identidades falsas.
Expertos en ciberseguridad insisten en que las empresas deben reforzar sus procesos de verificación de identidad, especialmente en procesos de contratación remota, y recomiendan a los trabajadores latinoamericanos desconfiar de ofertas que involucren el uso de sus datos personales a cambio de comisiones.
Otras noticias
Etiquetas