Publicidad
Publicidad
Admiten demanda contra elección de Carlos Camargo en la Corte Constitucional
La acción judicial cuestiona la legalidad de su nombramiento por supuesta vulneración a la ley de cuotas de género, nepotismo e irregularidades en el proceso de selección.

La Sección Quinta del Consejo de Estado admitió una demanda que busca la nulidad de la elección de Carlos Camargo como nuevo magistrado de la Corte Constitucional. El recurso alega que su designación vulnera la ley de cuotas de género y presenta graves irregularidades vinculadas con presuntas influencias indebidas y nepotismo.
La demanda se apoya en dos ejes principales. El primero señala que la elección de Camargo —exdefensor del Pueblo— habría generado una "sobrerrepresentación" masculina en la Corte Constitucional, con un 66% de sus asientos ocupados por hombres y solo un 33% por mujeres, lo que, según el demandante, infringe la ley de cuotas de género.
Lea también (Caso UNGRD: juez avala principio de oportunidad a ex asesor jurídico de la entidad)
El segundo argumento, considerado el más polémico, apunta a su gestión en la Defensoría del Pueblo. Camargo es acusado de haber nombrado a familiares directos de nueve de los 22 magistrados de la Corte Suprema de Justicia que participaron en su nominación, lo que representa el 41% de esa corporación. También se le señala de haber otorgado contratos a familiares de congresistas que luego votaron a su favor, como el caso de la senadora conservadora Esperanza Andrade, cuyo familiar habría recibido contratos por $200 millones.
La acción judicial también cuestiona el proceso de selección de la terna presentada al Senado. Según la demanda, la Corte Suprema de Justicia habría impedido que la sociedad, los medios de comunicación y el propio Congreso realizaran un “escrutinio público informado” sobre la idoneidad y legitimidad de los candidatos, al restringir información clave sobre el proceso.
El Consejo de Estado ya notificó a Carlos Camargo, al Senado de la República y a la Agencia de Defensa Jurídica del Estado para que se pronuncien sobre los hechos. La decisión que adopte el alto tribunal será crucial, pues podría sentar un precedente en materia de transparencia y legalidad en la elección de altos funcionarios del Estado.
Cabe recordar que la terna de la que resultó electo Camargo estaba integrada también por los juristas Patricia Balanta y Jaime Humberto Tobar.
Otras noticias
Etiquetas