Publicidad
Publicidad
Video: Belinda viraliza a Loro Piana tras ruptura y destapa polémica por abusos laborales en Perú y Chile
Belinda y Loro Piana: detrás del lujo, campesinos sin sueldo y maltrato animal en Los Andes.

La cantante mexicana Belinda volvió a captar la atención del público tras viralizar en redes sociales una canción improvisada sobre la marca italiana Loro Piana, asociándola con lujo, desamor y frivolidad.
Lo hizo en medio de su ruptura sentimental con Gonzalo Hevia Baillères, heredero del conglomerado Grupo Bal y vinculado a El Palacio de Hierro, una de las cadenas de almacenes más exclusivas de México.
@belindatok Usen mucho este audio, tienen 24 horas para subir sus videos y voy a elegir al más creativo para acompañarme a la premiere de #NuevaMusica ♬ sonido original - giss' (belirm)
Este romance, que se mantuvo en perfil bajo durante varios meses, terminó abruptamente y desató especulaciones que la artista decidió canalizar en tono sarcástico y musical.
En la canción difundida a través de TikTok e Instagram, Belinda hace referencias irónicas al estilo de vida que rodea a las marcas de alta gama como Loro Piana, propiedad del grupo LVMH.
La mención inmediata de esta firma generó millones de reproducciones en pocas horas, convirtiendo a Loro Piana en tendencia mundial. No obstante, lejos del glamour, el nombre de la casa de modas fue retomado por usuarios en Perú y Chile para exigir visibilidad sobre una investigación publicada por Bloomberg en 2023, que expone serias irregularidades en su modelo de producción en los Andes sudamericanos.
El otro lado de Loro Piana: denuncias por explotación y maltrato animal. De hecho, en octubre de 2023, el medio estadounidense Bloomberg reveló en un reportaje de investigación firmado por el periodista Marcelo Rochabrun que Loro Piana, empresa especializada en productos elaborados con lana de vicuña, obtiene su materia prima de comunidades andinas que viven en condiciones de pobreza extrema, principalmente en el distrito de Lucanas, región Ayacucho, Perú.
Según la investigación, los campesinos trabajan sin recibir pago por la captura y esquila de vicuñas, animales silvestres protegidos cuya fibra es considerada la más fina del mundo.
Cada chompa de vicuña de la marca puede costar más de 9.000 dólares, mientras que las comunidades reciben apenas unos 280 dólares por lotes de fibra que implican jornadas extenuantes y no garantizan una compensación justa.
Lea también: (Video: el día que Diogo Jota homenajeó a Luis Díaz tras el secuestro de su padre)
Andrea Barrientos, agricultora de 75 años citada en el reportaje, aseguró que trabaja como voluntaria porque los ingresos de la venta no alcanzan para cubrir el pago de todos los comuneros.
En su distrito, más del 40 % de la población vive bajo la línea de pobreza, según datos del censo peruano de 2018. Pese a esto, Loro Piana —que en 2013 fue adquirida por LVMH, el conglomerado controlado por Bernard Arnault, cuya fortuna personal supera los 202.000 millones de dólares— no realiza pagos directos a los agricultores, quienes son parte esencial del proceso.
A ello se suma el hecho de que, aunque en 1995 se estableció que solo las comunidades indígenas podían esquilar vicuñas silvestres dentro de sus territorios, en el año 2000 un decreto equiparó este derecho a empresas privadas.
Fue entonces cuando Loro Piana adquirió terrenos en Lucanas para desarrollar su propio programa de semicautiverio, práctica cuestionada por biólogos y defensores de animales por alterar el comportamiento de una especie silvestre.
El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) reportó que el precio del kilo de fibra de vicuña bajó de 420 dólares a 330 en 2022, afectando los ingresos de las comunidades.
A esto se suma que los comuneros locales deben participar sin salario, mientras que los foráneos sí pueden recibir 20 dólares por jornada. La brecha es evidente.
La polémica revivió gracias al impulso mediático generado por Belinda, y fue aprovechada por colectivos de derechos indígenas y activistas en Chile y Perú, quienes pidieron en redes sociales usar la tendencia para amplificar la denuncia publicada por Bloomberg.
El objetivo es exponer cómo el modelo extractivo de marcas de lujo continúa beneficiándose del trabajo informal de poblaciones vulnerables, amparado en la narrativa de sostenibilidad.
La empresa italiana respondió en su momento con un breve comunicado: “Hemos incrementado nuestras inversiones en irrigación, educación e infraestructura en Perú en los últimos años, y estamos comprometidos a dedicar recursos adicionales para beneficiar a la población local en el futuro”. Sin embargo, la respuesta fue criticada por no abordar directamente las acusaciones de explotación ni aclarar las condiciones laborales ni la participación de intermediarios.
Gonzalo Hevia Baillères es nieto de Alberto Baillères, uno de los empresarios más ricos de América Latina hasta su muerte en 2022, y pertenece a una de las familias con mayor poder económico en México.
El joven ejecutivo forma parte de la dirección estratégica de Grupo Bal, conglomerado que incluye a El Palacio de Hierro, compañía valorada en aproximadamente 1.200 millones de dólares, con sucursales en las principales ciudades mexicanas y una amplia oferta de marcas de lujo, entre ellas, la propia Loro Piana.
La relación entre Belinda y Hevia Baillères fue vista por muchos como una muestra del vínculo entre el entretenimiento y los círculos empresariales de élite. Su ruptura, sin embargo, reconfiguró la narrativa al permitir que temas estructurales de desigualdad salieran a flote en medio de la cultura pop y las plataformas digitales.
Otras noticias
Etiquetas