Publicidad
Publicidad
Sistema financiero colombiano sufre 94 ciberataques por segundo, revela Asobancaria
Ciberpiratas intentan vulnerar el sistema bancario colombiano.
Durante la más reciente edición del Congreso de Seguridad, Amenazas, Fraude y Experiencia (SAFE), la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria) reveló un panorama detallado de los riesgos tecnológicos que afectan al sistema financiero nacional.
La información fue presentada por Jonathan Malagón, presidente del gremio, quien expuso cifras sobre la magnitud de las amenazas informáticas que enfrentan a diario las entidades del sector.
Según los datos presentados por la organización, actualmente se registran en promedio 94 ciberataques por segundo dirigidos al sistema financiero.
Esta cifra se complementa con 997 eventos diarios de robo de datos y 63 casos de suplantación de identidad. A pesar de la implementación de mecanismos de verificación robustos, como la autenticación en dos pasos y el uso de tecnologías biométricas, la frecuencia de estos incidentes persiste.
Malagón explicó que, si bien estos ataques son constantes, su impacto sobre los usuarios ha sido contenido gracias a una estrategia integral de ciberseguridad adoptada por las instituciones del sector.
Indicó que aproximadamente el 95 % de las empresas bancarias en Colombia dispone de infraestructura tecnológica orientada a detectar y repeler ataques masivos, lo que ha permitido minimizar los efectos directos sobre la población usuaria.
En el marco del mismo evento, se destacó el funcionamiento del Equipo de Respuesta a Incidentes de Seguridad Informática (CSIRT, por sus siglas en inglés), mediante el cual se han emitido más de 750 alertas preventivas frente a posibles amenazas que comprometerían la estabilidad del sistema.
Además, en el último año, se realizaron 24 millones de cotejos biométricos faciales y dactilares como parte de los esfuerzos para reforzar los procesos de identificación de los clientes.
El presidente de Asobancaria subrayó que el compromiso del sector bancario se orienta a la protección del ahorro, la preservación de la confianza de los usuarios y el mantenimiento de una experiencia segura en el uso de los servicios financieros.
En este contexto, reiteró que la seguridad digital se ha convertido en una prioridad estratégica para la industria.
De cara al mediano plazo, Malagón advirtió sobre nuevos desafíos que deberán ser atendidos entre 2026 y 2030.
Señaló que fenómenos como el desarrollo del modelo de datos abiertos (open data), la adopción de esquemas de pagos inmediatos y el crecimiento de herramientas basadas en inteligencia artificial exigirán medidas adicionales de control y colaboración institucional.
Lea también: (Industria de cosméticos: Invima agiliza trámites para facilitar entrega de registros)
En respuesta a estos retos, se contempla la creación de un Centralizador de Datos de Fraude, que permitiría a las entidades del sector y a las autoridades competentes compartir información crítica para la identificación de patrones delictivos, así como de los responsables de las actividades ilícitas. Esta herramienta buscaría facilitar el cruce de datos y acelerar los procesos de investigación.
Adicionalmente, el gremio expresó su respaldo a la propuesta de implementar un registro obligatorio de tarjetas SIM de telefonía móvil. La intención es prevenir el uso de estos dispositivos en actividades relacionadas con fraudes financieros.
Malagón explicó que en el país es posible adquirir múltiples SIM sin mayores restricciones, lo que ha permitido que estas herramientas sean utilizadas en esquemas de suplantación y engaño.
En este sentido, planteó la necesidad de impulsar una regulación conjunta con otros sectores para garantizar su trazabilidad y control.
Como parte de las iniciativas en desarrollo, también se anunció el lanzamiento de Asobiometrik, un nuevo programa orientado al fortalecimiento de los sistemas de autenticación digital.
Esta estrategia, según Malagón, aprovechará capacidades de inteligencia artificial para reforzar los mecanismos de verificación de identidad, con el objetivo de aumentar la seguridad del entorno digital en el que operan los bancos y sus clientes.
Otras noticias
Etiquetas