Publicidad

 
Publicidad

Fenalcarbón advierte que transición energética acelerada pondría en riesgo $38 billones

El gremio carbonífero alertó sobre los impactos fiscales, sociales y laborales de una descarbonización sin estrategia clara.

carbones colombianos
Por Agencia Periodismo Investigativo | Mié, 10/09/2025 - 18:37 Créditos: Bloomberg

La Federación Nacional de Productores de Carbón (Fenalcarbón) presentó el Informe TEC “Transición Energética de los Carbones Colombianos”, elaborado junto al Centro Regional de Estudios de Energía (Cree), en el que advierte que el país enfrentará riesgos fiscales, sociales y económicos aún mayores si la transición energética se acelera sin una estrategia clara.

De acuerdo con el documento, un proceso mal diseñado podría representar una pérdida de $38 billones para la economía nacional. Actualmente, el recaudo de regalías y el impuesto de renta aportan cerca del 95% de los ingresos derivados de la actividad minera del carbón, lo que convierte al sector en un pilar fundamental de la financiación pública.

Le sugerimos leer (Contraloría detecta millonario hallazgo fiscal en proyectos financiados con regalías)

El informe destaca que en departamentos como Cesar y La Guajira, las regalías por carbón representan más del 100% de sus ingresos corrientes, por lo que una transición desordenada tendría efectos devastadores en la estabilidad regional y en los recursos para educación, salud e inversión social. 

La advertencia también se extiende a regiones como Córdoba, Cundinamarca, Boyacá, Antioquia y los Santanderes, donde la industria carbonífera no solo genera empleo, sino que contribuye con programas sociales y ambientales.

“Este no es un debate sectorial, es un debate de país. El futuro fiscal de la Nación, la estabilidad laboral de miles de familias y la inversión social en 132 municipios de 11 departamentos dependen de una transición bien planificada”, afirmó Carlos Cante, presidente ejecutivo de Fenalcarbón.

El estudio plantea tres posibles rutas hacia la descarbonización del país: Escenario intermedio de referencia: buscaría la carbono-neutralidad en 2060, con una reducción del 85% en la producción de carbones frente a 2021. Aunque los impactos sociales y fiscales serían menores que en un escenario acelerado, persistirían riesgos para las finanzas regionales.

Escenario de viento de frente (adverso): fija la carbono-neutralidad en 2050, con una reducción del 89% en la producción, fuerte caída en la demanda interna y un golpe crítico a la transformación de coque. En este escenario, los territorios tendrían menos recursos en el corto plazo y poco tiempo para una reconversión laboral y social.

Y escenario de viento de cola: proyecta una transición más lenta, hasta 2070 o 2100, lo que permitiría aprovechar las reservas de carbón térmico y metalúrgico, garantizar regalías y divisas por más tiempo y dar margen para planificar una reconversión productiva y social más ordenada.

El Informe TEC concluye que, sin una política pública pragmática y realista, el país podría perder 74.000 empleos y más del 60% de los ingresos por regalías, lo que impactaría directamente la financiación de educación, salud e infraestructura en decenas de municipios.

Según Cante, la transición energética debe seguir un ritmo alineado con las tendencias globales y la demanda internacional, evitando impactos abruptos. “Necesitamos una estrategia que reconozca las particularidades de cada territorio productor, promoviendo actividades alternativas y fortaleciendo capacidades locales”, puntualizó el dirigente gremial.

Otras noticias

 

Etiquetas