Publicidad

 
Publicidad

Exención arancelaria en EE.UU. solo cobija el 13% del agro colombiano

Aunque la eliminación de la “tarifa recíproca” abre una ventana comercial para productos como café, banano y aguacate, AmCham advierte que el beneficio es limitado y exige que el Gobierno acelere acuerdos.

maria claudia lacouture camara colombo americana
Por Agencia Periodismo Investigativo | Sáb, 15/11/2025 - 15:22 Créditos: Maria Claudia Lacouture, presidenta ejecutiva Cámara Colombo Americana - Imagen de FB: Maria Claudia Lacouture

La decisión del gobierno de Estados Unidos de retirar el arancel recíproco del 10% a varios productos agrícolas importados desde Colombia fue recibida como un alivio para parte del sector exportador. Sin embargo, el alcance real de la medida es mucho más reducido de lo esperado.

Según la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), María Claudia Lacouture, la exención solo cubre cerca del 13% de la canasta agroexportadora, equivalente a US$1.882 millones. Aunque la orden ejecutiva emitida por la administración de Donald Trump beneficia a productos como café, aguacate, banano, mango, papaya, hortalizas, naranjas y limones, la dirigente recordó que se trata de una disposición global, no de un trato exclusivo para Colombia.

En paralelo, la Casa Blanca creó la categoría de “socio alineado”, un estatus que podría llevar los aranceles a cero para un rango más amplio de bienes agrícolas y manufacturados colombianos. Si el país fuera incluido en este esquema —señala un estudio de AmCham— podrían entrar a la lista productos como flores, follajes, aceites, pescados y mariscos, así como madera, muebles y componentes eléctricos.

Lea también: (Daniela Álvarez y su equipo se salvan de una tragedia en un muelle de Sudáfrica)

Para Lacouture, esta fase inicial es solo un primer paso. La ampliación de beneficios dependerá de negociaciones adicionales entre ambos gobiernos, incluidas discusiones sobre un acuerdo comercial recíproco. “El Gobierno debe poner por delante el interés nacional por encima de las ideologías. No es subordinación, es proteger el empleo y la competitividad del país”, insistió la directiva, al advertir que cualquier alza en aranceles termina golpeando directamente al consumidor colombiano.

AmCham subrayó que desde enero ha insistido en la necesidad de blindar al país frente a los ajustes tributarios internacionales y reiteró que urge profundizar las conversaciones para ampliar la lista de productos cobijados por la exención.

Mientras tanto, países como Malasia, Camboya, Tailandia, Vietnam y varios de América Latina se perfilan para recibir beneficios similares bajo la figura de “alineados”, lo que aumenta la presión regional sobre Colombia para no quedar rezagada.

Otras noticias

 

Etiquetas