Publicidad
Publicidad
Analistas alertan sobre endurecimiento del acceso al crédito empresarial en Colombia
Análisis revela que 39% de entidades financieras han endurecido condiciones crediticias mientras las tasas efectivas alcanzan el 23%.

Un nuevo análisis de Sectorial evidencia una preocupante tendencia en el sistema financiero colombiano que está limitando significativamente el acceso al crédito para las empresas del país.
El análisis, basado en el informe del equipo de estabilidad financiera del Banco de la República, revela que aproximadamente el 39% de las entidades financieras encuestadas han endurecido sus condiciones crediticias. Esta encuesta incluye 18 bancos, cinco cooperativas financieras y cinco compañías de financiamiento.
"Lo que estamos viendo es que, si antes no exigían una garantía real, ya la están poniendo, una hipoteca, un avalista, una fuente de pago, un covenant", explicó Alejandro Escobar Correa, gerente de Sectorial.co. En contraste, solo el 9% de las entidades ha flexibilizado sus condiciones, mientras que el resto las ha mantenido iguales.
De otra parte, con la tasa de referencia del Banco de la República manteniéndose en 9,25%, las tasas efectivas anuales para empresas han alcanzado rangos entre 18% y 23%. Esta situación contrasta dramáticamente con los países de la OCDE, donde las tasas promedio de financiación para pymes y emprendedores oscilan entre 7% y 8%.
Lea también: (Disidencias de las Farc serían responsables del secuestro del hijo del exalcalde de Miranda)
"Si tú y yo tenemos un proyecto productivo que necesita financiación, vamos a necesitar que ese proyecto tenga un retorno anual superior al 18 o 23%, y eso es bastante escaso", advirtió el experto de Sectorial.
Impacto sectorial
Los efectos de esta restricción crediticia ya se reflejan en los desembolsos por sectores:
- Construcción: Caída del 48%
- Minería y petróleo: Disminución de doble dígito
- Sector agropecuario: Reducción de doble dígito
- Importadores: Descenso del 17%
Desde la óptica de las empresas solicitantes, el panorama es igualmente desalentador. Las principales quejas identificadas incluyen:
- Tasas de interés excesivamente altas
- Procesos crediticios lentos y burocráticos
- Exigencia de garantías superiores a las que pueden otorgar
- Montos aprobados insuficientes para cubrir necesidades reales de recursos
"Al final, lo que estamos encontrando es que tenemos un crédito que es costoso y difícil de acceder, y eso se traduce en limitantes para la productividad y el crecimiento", concluyó Escobar.
Esta situación representa un reto enorme para la economía colombiana ya que, sin acceso adecuado al crédito, las posibilidades de crecimiento y desarrollo empresarial se ven severamente limitadas, afectando el potencial económico del país.
Otras noticias
Etiquetas