Publicidad

 
Publicidad

Narcotráfico desde Cartagena no para: incautadas más toneladas de cocaína, así evoluciona el negocio desde 2022

Video, decomiso de las últimas horas. Estas, las nuevas modalidades para el envío.

narcotrafico-cartagena
Por Agencia Periodismo Investigativo | Dom, 03/08/2025 - 09:12 Créditos: Las autoridades colombianas han decomisado decenas de toneladas de cocaína en el puerto de Cartagena entre 2022 y 2025.. Captura de video

El puerto de Cartagena se ha consolidado como uno de los principales escenarios de la lucha antidrogas en Colombia. Desde el año 2022, las autoridades han intensificado los operativos en terminales marítimas, zonas urbanas y rutas aéreas, logrando la incautación de decenas de toneladas de estupefacientes en esta ciudad y sus alrededores.

La ofensiva estatal ha incluido inspecciones en contenedores, controles a pasajeros, desarticulación de expendios urbanos y cooperación internacional con países europeos y agencias de Estados Unidos.

Una iniciativa que demuestra que Cartagena sigue siendo puerto clave para las organizaciones del narcotráfico.

 

Récord de incautaciones en 2022 y alerta por uso del puerto

Durante el año 2022, Colombia alcanzó una cifra histórica de 671 toneladas de cocaína incautadas a nivel nacional. En el departamento de Bolívar, donde se ubica el puerto de Cartagena, las autoridades reportaron la incautación de al menos 48 toneladas.

Uno de los operativos más significativos de ese año se registró en diciembre, cuando unidades de la Armada y la Policía Nacional decomisaron tres toneladas de cocaína que habían sido camufladas en un contenedor de exportación. La droga tenía como destino final Europa.

Cacao, banano y café: camuflajes de alto valor en 2023

El uso de productos de exportación como fachada para el tráfico de drogas marcó varios de los operativos en 2023.

En septiembre, en el terminal portuario de Cartagena, fueron encontrados 2.386 kilogramos de cocaína ocultos entre sacos de cacao, con destino a Barcelona.

Los paquetes contenían parafina para evadir el olfato de los perros antinarcóticos.

En otro caso, un cargamento de 500 kilos fue interceptado antes de salir rumbo a Bélgica. La mercancía legal declarada también correspondía a derivados del cacao.

Los operativos estuvieron liderados por la Dirección Antinarcóticos de la Policía Nacional y contaron con el apoyo de fiscales especializados y personal aduanero.

Las investigaciones señalaron que las organizaciones criminales habían logrado infiltrar la cadena logística portuaria, incluyendo operadores de carga, transportistas y personal de bodegaje.

Lea también: (Hallan la anaconda más grande de la historia en el Amazonas: mide 6,3 metros y pesa más de 200 kilos)

Incremento operativo y nuevas modalidades en 2024

En 2024, las autoridades colombianas reportaron un nuevo récord nacional con la incautación de 772 toneladas de cocaína. Cartagena mantuvo su posición como punto neurálgico en las rutas marítimas hacia Europa.

Las autoridades identificaron un aumento en el uso de métodos de “contaminación” en contenedores legalmente exportados, donde la droga era adherida en dobles fondos, paredes laterales o mezclada con otros materiales como almidón de yuca y carbón vegetal.

La Policía Metropolitana de Cartagena reforzó su presencia con operativos urbanos, inspecciones sorpresa y patrullajes en terminales de carga.

Paralelamente, la Armada Nacional incrementó las interdicciones en altamar y la vigilancia en muelles estratégicos.

Primer semestre de 2025: decomisos multimillonarios y presión a redes criminales

Entre enero y agosto de 2025, la Policía y la Armada han reportado múltiples operativos con decomisos que superan las 30 toneladas de clorhidrato de cocaína en la región Caribe.

Uno de los casos más relevantes se registró el 26 de marzo, cuando agentes antinarcóticos detectaron 898 kilogramos de cocaína camuflados en sacos de café molido que iban a ser embarcados con destino a Amberes, Bélgica. El cargamento tenía un valor estimado de más de 48 millones de euros.

En febrero, las autoridades incautaron 1.607 kilogramos de cocaína ocultos entre pallets de banano, también con destino a Europa.

En ese mismo mes, un hombre fue capturado en el aeropuerto Rafael Núñez con 220 gramos de cocaína escondidos en una peluca.

Según el reporte oficial, la Policía Metropolitana ha capturado a más de 450 personas este año por delitos relacionados con el narcotráfico, con más de 115 kilogramos de estupefacientes incautados en operativos urbanos y en la terminal aérea.

La Armada intercepta cargamentos en altamar

La Fuerza Naval del Caribe ha intensificado las operaciones en el mar territorial colombiano. Hasta marzo de 2025, se habían incautado cerca de 30 toneladas de cocaína en lanchas tipo “go-fast”, semisumergibles y buques mercantes.

El 23 de junio, una lancha fue interceptada frente a la Alta Guajira con 3.204 kilogramos de clorhidrato de cocaína a bordo.

El cargamento estaba valorado en más de 150 millones de dólares. La operación contó con el apoyo del Comando Sur de los Estados Unidos y de agencias antidrogas europeas.

La más reciente incautación se produjo en las últimas horas. En concreto este sábado dos de agosto cuando la policía nacional decomisó cinco toneladas del alcaloide en diferentes envíos.

Nuevas rutas, estructuras infiltradas y cooperación internacional

La información recabada por las autoridades ha revelado que organizaciones como el Clan del Golfo han establecido vínculos con mafias europeas, incluyendo la ‘Ndrangheta italiana, para exportar cocaína desde la Costa Caribe.

Las investigaciones también evidencian que los cargamentos desde Cartagena son dirigidos estratégicamente a terminales específicos en Amberes, Róterdam y Hamburgo.

Las autoridades colombianas, en colaboración con Europol y agencias estadounidenses, han realizado intercambios de inteligencia y capacitaciones para fortalecer los filtros de control.

La Fiscalía General de la Nación, por su parte, ha judicializado a decenas de presuntos responsables de facilitar el paso de narcóticos a través del puerto, incluyendo empleados logísticos y mandos medios de empresas exportadoras.

Así las cosas, Cartagena continúa siendo uno de los frentes principales de la lucha contra el narcotráfico en Colombia.

La sofisticación de las rutas y la diversidad de camuflajes utilizados por las organizaciones criminales representan un desafío constante.

Sin embargo, los operativos realizados entre 2022 y 2025 muestran una capacidad de respuesta creciente por parte del Estado, con decomisos históricos y un despliegue operativo sin precedentes.

La articulación entre Policía, Armada, Fiscalía y cooperación internacional ha sido clave para mantener presión sobre las estructuras narcotraficantes que buscan utilizar el Caribe colombiano como plataforma de salida hacia los principales mercados de droga del mundo.

 

Otras noticias

 

Etiquetas