Publicidad

 
Publicidad

40 años de toma del Palacio de Justicia: hijo del magistrado Gaona acusa al M-19 del asesinato de su padre

“Mauricio Gaona: al presidente Petro no le conviene admitir que el M-19 ejecutó a mi padre”.

Palacio de Justicia: por no aportar verdad plena, JEP expulsa a tres exmilitares
Por Agencia Periodismo Investigativo | Dom, 02/11/2025 - 11:41 Créditos: Atentado a Palacio de Justicia - Archivo Particular

Cuando faltan apenas días para que el país marque los cuarenta años de la tragedia en el edificio del Palacio de Justicia de Colombia, el abogado constitucionalista y académico Mauricio Gaona rompe el silencio para poner el foco en lo que considera la “verdad inconveniente” de aquel episodio, en nombre del legado de su padre, el magistrado Manuel Gaona Cruz.

En diálogo con Semana, Gaona denunció lo que califica como una “narrativa de olvido” que pretende reescribir los hechos y relegar a la víctima al desván de la historia.

“Desde la perspectiva de la historia, es lamentable que, cuatro décadas después, observemos cómo se repiten los ciclos del olvido y de la infamia; cómo los victimarios son humanizados y las víctimas deshumanizadas; cómo se ataca la verdad”, afirma Gaona al inicio de la conversación.

En su lectura, la toma del Palacio no ha sido abordada como un relato de hechos, sino como “una exposición moldeada por narrativas individuales que buscan favorecer intereses judiciales, políticos, económicos y burocráticos”.

Para él, la razón por la que la verdad sigue tan disputada es simple: “Porque la verdad siempre resulta inconveniente, particularmente la del Palacio de Justicia”.

Lea también: (El ELN amplía su presencia en barrios populares de Bogotá: la Defensoría advierte sobre riesgos)

Y explicó que detrás hay un esfuerzo sistemático por “desdibujar las relaciones criminales que antecedieron, acompañaron y sucedieron a la toma”.

Su tesis se basa en que la guerrilla del M‑19, el narcotraficante Pablo Escobar Gaviria y grupos de los extraditables habrían tenido vínculos criminales tanto antes como durante y después del episodio. Según Gaona, esos vínculos figuran en archivos diplomáticos de otros países.

En ese contexto, apuntó al Estado colombiano como corresponsable: “Hay hechos que afectan la credibilidad del relato, como la actuación bárbara y violenta del mando operativo del Ejército. Esa no era la forma de rescatar a los rehenes”, sostiene, al referirse a los métodos utilizados durante la operación de reconquista del Palacio —tanques, granadas, disparos indiscriminados— que, según él, legitimaron al agresor inicial, el M-19, pues introdujeron violencia estatal adicional.

Acerca de la figura del presidente Gustavo Petro, Gaona expresó una frase directa: “Al presidente Petro no le conviene admitir que un magistrado de la Corte Suprema fue ejecutado en condiciones atroces por sus camaradas”.

Esa afirmación surgió a raíz de un trino presidencial que atribuye la muerte de su padre al Ejército, cuando la investigación familiar, según Gaona, demuestra una versión distinta: cinco testigos declararon bajo juramento que su padre fue ejecutado por miembros del M-19; una pericia balística confirma los tiros que ingresaron por la sien izquierda, la nuca y el omóplato derecho.

Sobre el tema de la amnistía al M-19, su lectura es firme. A su modo de ver, esos indultos políticos “no son válidos a la luz del derecho internacional, dado que se trató de crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra, que no son indultables”.

La narrativa oficial del país en cuanto al proceso de paz, explica, descansó en gran medida en la impunidad: “Lo hicieron las víctimas”, subraya Gaona. “Y ese sacrificio se hizo para que no hubiera más víctimas”.

El jurista también vinculó este episodio con la Constitución de 1991: “Este proceso inicia con la toma del Palacio de Justicia, pero también con el asesinato del ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla. Primero fue el ministro, luego mi padre… esos hechos son los que impulsaron una reflexión profunda en la sociedad sobre la aplicación del Estado de derecho”.

Si bien aclaró que la Constituyente no es producto directo del M-19, sostiene que sin la movilización social —estudiantes, sindicatos, empresas, academia y medios— aquel momento no se hubiera dado.

Durante la entrevista, hizo alusión a la producción cinematográfica que se estrena por el cuadragésimo aniversario, la película Noviembre, y a la denuncia de su hermana ante la justicia por la “narrativa errónea” que ofrece el film. “Mi hermana ha hecho una lucha admirable… Mi padre luchó por la justicia hasta su último aliento. Y nosotros protegeremos su memoria, su buen nombre y la memoria de la nación, hasta el nuestro”, dice.

Finalmente, al evocar la figura de su padre y su influencia en él y en su hermana, Mauricio Gaona recordó “Era más que un padre: era un maestro. Con solo 43 años, con una hija de 10 meses, se enfrentó a Pablo Escobar sabiendo que lo matarían. Lo hizo por su país, por su fe en la ley y en la Constitución. Esa integridad moral nos inspiró a estudiar derecho y a seguir su ejemplo.”

Un abogado destacado

Manuel Gaona Cruz nació en Tunja, Boyacá, el 15 de mayo de 1941, en el seno de una familia de diez hermanos.

Estudió Derecho en la Universidad Externado de Colombia y obtuvo doctorado en Derecho Constitucional y Ciencias Políticas en la Université Paris I Panthéon‑Sorbonne en 1968.

Su carrera profesional incluyó la docencia, la investigación en derecho público y constitucional, y cargos de relevancia como magistrado de la Corte Suprema de Justicia de Colombia, donde fue ponente de la Sala Constitucional.

Su trayectoria fue notable por sus posiciones frente al tratado de extradición con Estados Unidos y por su firmeza frente al narcotráfico.

El 6 de noviembre de 1985 fue asesinado durante la toma del Palacio de Justicia, a los 44 años de edad.

Su muerte forma parte de uno de los eventos más oscuros de la historia judicial y política de Colombia.

Herencia de jurista

José Mauricio Gaona Bejarano nació en Colombia, Es abogado de la Universidad Externado de Colombia, y ha efectuado estudios de posgrado en instituciones como la Universidad de McGill (Canadá), la Universidad de Harvard (EEUU) y ha desarrollado actividades académicas en Europa y América del Norte.

Su carrera se ha centrado en el derecho constitucional y los derechos humanos. En el actual escenario político colombiano ha cobrado notoriedad por sus análisis críticos frente a propuestas de reforma constitucional, consultas populares y al accionar del gobierno y la rama judicial.

Otras noticias

 

 

 

Etiquetas