Publicidad

 
Publicidad

Disidencias de alias Calarcá seguirán en la mesa de paz con el Gobierno

Las partes acordaron reactivar el proceso con un séptimo ciclo de negociaciones y buscan alivios humanitarios para las comunidades del arco amazónico

mesa de dialogo Disidencias de alias Calarcá
Por Agencia Periodismo Investigativo | Jue, 24/07/2025 - 13:22 Créditos: Las delegaciones señalaron su voluntad de reactivar el proceso. Imagen suministrada

Las disidencias del Estado Mayor de Bloques y Frentes, lideradas por alias Calarcá, decidieron mantenerse en la mesa de diálogos con el Gobierno Nacional, tras varios meses de estancamiento en las negociaciones. La decisión se tomó luego de una reunión en Caquetá, en la que ambas partes acordaron avanzar hacia un séptimo ciclo de conversaciones, aunque aún no hay una fecha definida.

En un comunicado conjunto, las delegaciones señalaron su voluntad de reactivar el proceso y acordaron evaluar con urgencia la crítica situación de las comunidades afectadas por el conflicto, especialmente en el arco amazónico colombiano, con foco en zonas como el Parque Natural Nacional Serranía de Chiribiquete y áreas circundantes.

“La Delegación del Gobierno Nacional expuso las orientaciones del presidente de la república para continuar en la Mesa de Diálogos de Paz. Por su parte, los comandantes de las FARC-EP expresaron su real voluntad de paz”, se lee en el documento.

El conflicto entre esta disidencia y otros grupos armados, como las estructuras de alias Iván Mordisco, ha desatado graves crisis humanitarias en departamentos como Putumayo, Caquetá, Huila, Amazonas, Meta y Guaviare. La Defensoría del Pueblo ha alertado sobre el riesgo de reclutamiento forzado, desplazamientos, confinamientos y asesinatos de líderes comunitarios.

Como parte del nuevo impulso al proceso, se acordó realizar un encuentro amplio con las comunidades para definir la agenda del nuevo ciclo, reconociendo los esfuerzos locales por transformar los territorios y avanzar en la formalización de la propiedad y las Zonas de Reserva Campesina.

Lea también: (Envían a la cárcel a hombre que amenazó al alcalde Federico Gutiérrez desde España)

El diálogo con esta disidencia había entrado en crisis tras la suspensión del cese al fuego por parte del presidente Gustavo Petro el pasado 18 de abril. La ruptura se profundizó después de una emboscada que dejó siete militares muertos en Guaviare y la posterior renuncia de Camilo González Posso como jefe negociador del Gobierno. La mesa fue reactivada recientemente por Gloria Quiceno, su sucesora.

Mientras se reactiva el proceso, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, anunció el despliegue de un batallón de hasta 1.100 hombres para reforzar la seguridad en Guaviare y enfrentar a las estructuras armadas de alias Calarcá y alias Mordisco. “Estos criminales no le traen nada bueno al país”, afirmó el funcionario, quien explicó que la estrategia del Gobierno combinará acciones militares con negociación.

Este nuevo avance en la mesa de paz se da en paralelo con otros procesos, como el que involucra al Frente 33 en el Catatumbo, grupo con el que ya se proyecta una Zona de Ubicación Temporal en Tibú, Norte de Santander.

Otras noticias

 

Etiquetas