Publicidad

 
Publicidad

Contraloría alerta riesgo de perder $1,5 billones en regalías para etnias

Un informe del ente de control advierte que los recursos del Sistema General de Regalías presentan baja ejecución y concentración de proyectos en territorios que no representan la diversidad étnica del país.

Fachada Contraloría General de la Nación
Por Agencia Periodismo Investigativo | Mié, 15/10/2025 - 07:25 Créditos: El ente de control asegura que el impacto real en las regiones ha sido escaso. Tomada de Contraloría General de la Nación

La Contraloría General de la República alertó sobre la baja ejecución de los recursos del Sistema General de Regalías (SGR) asignados a los grupos étnicos en Colombia. Según un reciente informe de la Dirección de Estudios Intersectoriales de Políticas Públicas Focalizadas y del Grupo Interno de Trabajo para la Vigilancia y Control Fiscal de Regalías, más de 1,5 billones de pesos destinados para el bienio 2025-2026 están en riesgo de no ejecutarse.

Desde la implementación de la Ley 2056 de 2020, los recursos del SGR han sido distribuidos entre los pueblos indígenas, las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras (NARP), y el pueblo Rrom, bajo el componente de Asignación para la Inversión Local. Sin embargo, la Contraloría evidenció que la ejecución ha sido deficiente.

Durante el bienio 2021-2022 se asignaron 357.920 millones de pesos sin que se ejecutara un solo peso, mientras que en 2023-2024 se destinó un billón, del cual solo se ejecutó el 17%. Para el actual bienio, el monto asciende a 1,5 billones de pesos y la ejecución apenas llega al 10%, lo que amenaza la eficacia de estos recursos para cerrar brechas históricas.

El informe señala que las comunidades NARP no han desarrollado ningún proyecto desde 2021, mientras que los pueblos indígenas han ejecutado 33 proyectos por un valor de 239.976 millones de pesos. El pueblo Rrom, por su parte, ha ejecutado 20 proyectos que suman 91.812 millones, pese a representar solo el 0,006% de la población nacional.

La Contraloría también advierte sobre una preocupante concentración de contratos en una sola empresa sin relación étnica directa, e incluso un proyecto del pueblo Rrom ejecutado en el Chocó, donde no hay presencia de esta comunidad.

El análisis revela inequidades geográficas y de capacidad técnica: los proyectos indígenas se concentran en zonas con mayores capacidades institucionales, mientras que los del pueblo Rrom se ubican en Córdoba y Bogotá. Además, las asignaciones directas administradas por entes territoriales tienden a concentrarse en departamentos productores de regalías, dejando por fuera territorios étnicos sin explotación de recursos naturales.

Lea también: (Colombia igualó 0-0 ante Canadá en su ruta al Mundial 2026)

En cuanto a la gestión administrativa, las diferencias también son marcadas. La instancia indígena ejecutó el 92% de su presupuesto de funcionamiento durante 2023-2024, frente a un 28% del pueblo Rrom y un 0% de las comunidades NARP. Aunque estas últimas aumentaron su ejecución administrativa en 2025-2026, aún no han aprobado ningún proyecto de inversión.

La Contraloría recomendó revisar los mecanismos de focalización geográfica y poblacional para asegurar que los recursos lleguen a los territorios con mayores necesidades, fortalecer la planeación participativa con las comunidades y garantizar la autonomía en la toma de decisiones.

El órgano de control insistió en que el Sistema General de Regalías debe consolidarse como una herramienta efectiva para promover la inclusión étnica, reducir brechas sociales y fomentar el desarrollo integral en los territorios históricamente excluidos.

Otras noticias

 

Etiquetas