Publicidad

 
Publicidad

Canto del Río: homenaje de Bogotá en Día del Amor y la Amistad

Sector de la ciudad engalanada con miles de flores. Acción colectiva en el Eje Ambiental.

El Eje Ambiental se viste de miles de flores
Por Agencia Periodismo Investigativo | Sáb, 20/09/2025 - 12:50 Créditos: El Eje Ambiental se viste de miles de flores. Tomada de Alcaldía de Bogotá

Como antesala a la inauguración de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25, organizada por la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, se realizó la acción performática y colectiva “Canto del río”, con el propósito de ‘devolver’ el canto al río gracias a 150.000 flores cultivadas con amor en la Sabana de Bogotá y donadas por Asocolflores.

BOG25 tiene como propósito ver a la ciudad como una obra de arte en sí misma. En más de 25 sedes, tanto en espacios públicos como cerrados, los ciudadanos pueden apreciar gratuitamente el arte de más de 250 artistas contemporáneos.

Sin embargo, el Eje Ambiental, obra que lideró Rogelio Salmona y que antes fue la Avenida Jiménez, el río San Francisco y el río Vicachá, uno de los ríos fundacionales de Bogotá bautizado así por los muiscas, traza el recorrido central de BOG25.

“Gracias por sumarse a este esfuerzo para apoyar la Bienal BOG25 de arte y ciudad, y también por apoyar a Bogotá y este ejercicio simbólico que envía un mensaje poderoso al país. Este es un sitio especial porque por aquí corre el alma de Bogotá, por estas calles y por esta zona. Aquí está el río Vicachá, el río San Francisco, sobre el cual hoy corre el Eje Ambiental, que también es simbólico al ser una obra del maestro Salmona y se conecta con lo que representa Bogotá arquitectónica e históricamente”, afirmó el alcalde Carlos Fernando Galán.

Augusto Solano Mejía, presidente de Asocolflores, comentó que "Desde tiempos inmemoriales, las flores han inspirado a artistas de todas las disciplinas alrededor del mundo. 150.000 Flores de Colombia llegan al ‘Canto del río’ para vestir el Eje Ambiental de Bogotá y recordarnos que la ciudad renace cuando actuamos juntos. Este gesto celebra la reconciliación y la unión. Con esta donación, en el marco de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25, Asocolflores honra el trabajo de 240.000 empleados que hacen posible llevar a 100 países nuestras flores de exportación: auténticas obras de arte de las tierras colombianas, símbolo de paz, armonía y esperanza. Bienvenida la Bienal”.

A su vez, Santiago Trujillo Escobar, secretario de Cultura, Recreación y Deporte, destacó que “desde la Alcaldía Mayor y la Secretaría de Cultura, en alianza y con el apoyo de Asocolflores, hacemos un llamado no solo a la ciudadanía de Bogotá sino también del país, a construir una sociedad más diversa, más dialogante, más empática y reconciliada, menos polarizada, en la que podamos habitar la diferencia con mayor generosidad.

Quien piensa distinto, no es un enemigo. Al reposar sobre el espejo de agua del Eje Ambiental, las flores, con su enorme diversidad de especies y colores, son símbolo de la memoria del río Vicachá como río fundacional de la ciudad, y también de reconciliación y de trabajo en equipo.

En su fluir, El canto del río recoge todo lo que el arte puede decirnos, el agua lleva mensajes, historias, propósitos; y el Eje Ambiental es una pieza de ciudad emblemática, alegórica, inspirada en ese correr del agua que inspiró a los muiscas y también al maestro Rogelio Salmona, como creador de esta obra tan querida por los bogotanos.

Sobre ella se teje el recorrido principal de la Bienal con más de 25 sedes que incluyen 10 activaciones en espacios públicos articuladas alrededor de esta columna vertebral del centro de la ciudad”, indicó Trujillo.

Lea también: (Colombia enfrenta la tasa de natalidad más baja de su historia)

Este homenaje a la diversidad, a la vida, a la ciudad y a Colombia va de la mano del eje curatorial de BOG25, ‘Bogotá, ensayos sobre la felicidad’, propuesta por los codirectores Diego Garzón y Juan Ricardo Rincón, y el comité curatorial integrado por José Roca, María Wills, Jaime Cerón y Elkin Rubiano; que tiene la intención de generar reflexión sobre el vínculo entre la ciudad y la búsqueda de bienestar, y sobre lo que significa ser feliz en una ciudad como Bogotá.

De hecho, los directores y curadores de BOG25 recuerdan que el Eje Ambiental “se caracteriza por una arquitectura que integra el agua y la vegetación con los diversos estilos presentes en Bogotá, reconectando la ciudad con su geografía original: los cerros orientales, un límite natural excepcional que pocas urbes en el mundo poseen. Estas montañas, que se entrelazan con constantes juegos de niebla sobre el centro histórico, dejan entrever, a lado y lado, una riqueza arquitectónica que va desde vestigios prehispánicos hasta expresiones modernas”.

Cada flor fue una palabra no dicha, una herida por sanar, una promesa de respeto a la vida. Cada flor fue un gesto de ciudad que se reconoce diversa, frágil y poderosa a la vez. El “Canto del río” no fue un espectáculo; fue un llamado. Fue la voz de una ciudadanía que entiende que el bienestar no puede ser sólo individual, que la reconciliación se cultiva cuando sembramos confianza y reconocemos la dignidad de todos.

Así, mientras cada persona participó poniendo en el espejo de agua del Eje Ambiental una flor, se recordó la importancia de la cultura ciudadana, del respeto por quien camina a nuestro lado, la solidaridad con quien necesita apoyo, la capacidad de reconocernos como parte de un mismo cuerpo llamado ciudad.

Las flores, como gotas de color, dibujaron un nuevo cauce en la ciudad, un cauce de unión.

En el marco de BOG25, que este río de flores sea un espejo en el que Bogotá se mire y se reconozca como lo que es y lo que puede ser: una ciudad que canta a la vida, que honra la memoria, que siembra esperanza. Este es el “Canto del río”.

La Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25, organizada por la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, es posible gracias al apoyo de Davivienda como socio fundador, y al respaldo de entidades internacionales de cooperación, embajadas, empresas del sector privado, universidades nacionales e internacionales y aliados mediáticos e institucionales. Una suma de voluntades que hace posible esta apuesta cultural para la ciudad.

Otras noticias

 

Etiquetas