Publicidad

 
Publicidad

Aunap y Armada capacitan a pescadores de Puerto Carreño para pesca responsable en la Orinoquia

Regional Villavicencio de la entidad fortalece la formación de los pescadores en la región.

 Aunap y Armada capacitan a pescadores de Puerto Carreño
Por Agencia Periodismo Investigativo | Mar, 18/11/2025 - 12:13 Créditos: Capacitación a pescadores de Puerto Carreño. Tomada de la Aunap

La Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP) adelantó en Puerto Carreño, Vichada, una jornada de capacitación dirigida a pescadores artesanales, comerciantes y operadores turísticos de la región, en articulación con la Armada Nacional.

De acuerdo con información oficial de la entidad, el Director Nacional de la Aunap, William Tepud, encabezó la actividad en compañía de la directora regional de Villavicencio, Hayza Peña, en las instalaciones de la Capitanía de la Armada Nacional del municipio fronterizo.

Según el reporte institucional, la jornada reunió a cerca de 100 asistentes, entre pescadores, vendedores de productos hidrobiológicos y prestadores de servicios turísticos que operan en el entorno de los ríos Orinoco y Bita.

Durante el encuentro se desarrollaron espacios de formación sobre normatividad pesquera vigente, periodos de veda y uso adecuado de artes de pesca, con el propósito de reforzar conocimientos básicos y aclarar dudas sobre las reglas que regulan la extracción de recursos en la Orinoquia.

La capacitación incluyó explicaciones sobre los periodos de veda establecidos para proteger las épocas de reproducción de las especies de consumo y ornamentales, así como sobre las artes de pesca permitidas y prohibidas en la región.

La Aunap ha venido implementando en Vichada medidas de manejo específicas, entre ellas las contenidas en la Resolución 2663 de 2022 —que fija reglas para la pesca de consumo y ornamental en Vichada, Guainía, Arauca, Casanare, Meta y Guaviare— y la Resolución 2877 de 2022, que reglamenta de manera particular la actividad pesquera en el sitio Ramsar de la cuenca del río Bita.

En una jornada previa realizada en 2024, también en Puerto Carreño, la AUNAP y WWF Colombia habían ejecutado un intercambio de artes de pesca con 30 pescadores del río Bita: los participantes entregaron mallas no reglamentarias y recibieron a cambio atarrayas, anzuelos y otros implementos permitidos, como incentivo para cumplir la normativa que restringe el uso de chinchorros y mallas en ese río.

William Tepud, director de la  Aunap en capacitación a los pescadores de la Orinoquía. Tomada de la Aunap

 

Esa experiencia se retomó como referencia durante la nueva capacitación, para explicar cómo la sustitución de artes de pesca y el respeto a las vedas contribuyen a la sostenibilidad de las poblaciones de peces y a la seguridad alimentaria de las comunidades ribereñas.

El evento en la Capitanía de la Armada Nacional se enmarca en una línea de trabajo que la AUNAP viene desarrollando con otras entidades, como el SENA y la Dirección General Marítima (Dimar), a través de procesos como la “Escuela de Pescadores”, donde se abordan temas de buenas prácticas pesqueras, normatividad, seguridad marítima y fortalecimiento asociativo.

Lea también: (Iván Cepeda lidera nueva encuesta del CNC para 2026 y Abelardo de la Espriella se consolida en la derecha)

En Puerto Carreño, el énfasis estuvo en la articulación con la Armada para reforzar mensajes sobre seguridad en el río, cumplimiento de salvoconductos y control a la pesca ilegal, aprovechando el rol de la Fuerza Pública en vigilancia fluvial y acompañamiento a comunidades.

La presencia del director nacional, William Tepud, en la jornada respondió a la apuesta de la AUNAP por acercar la dirección general a los territorios.

Desde su designación en 2025, Tepud ha sido respaldado por organizaciones de pescadores artesanales, como la Federación de Pescadores del Catatumbo (Fedepescat), que han destacado su compromiso con el trabajo conjunto entre comunidades y autoridad pesquera para avanzar hacia una pesca más sostenible y con mayor reconocimiento del rol de los pescadores en la protección de los ecosistemas acuáticos.

Por su parte, la directora regional de Villavicencio, Hayza Jessenya Peña, llegó al cargo con una trayectoria de más de 12 años en el sector público y formación en administración ambiental y de recursos naturales.

Su gestión se orienta a impulsar procesos de desarrollo sostenible, fortalecer la formalización y la comercialización de la producción pesquera y acuícola, y articularse con comunidades rurales e indígenas en territorios como el Meta y la Orinoquia.

Su participación en Puerto Carreño buscó conectar las agendas regionales de Llanos Orientales con la realidad de los pescadores del Vichada, que comparten dinámicas productivas similares y retos en materia de acceso a mercados, cumplimiento normativo y adaptación al cambio climático.

Cuando la subas me la envías por favor, fotos tomadas de la Aunap. Tomada de la Aunap

 

La Orinoquia colombiana, y en particular el corredor entre Puerto Carreño (Vichada) e Inírida (Guainía), concentra cerca del 90 % de los peces ornamentales que se exportan desde Colombia, además de aportar una fracción significativa del pescado de consumo que abastece a comunidades locales.

Al mismo tiempo, la región enfrenta presiones derivadas de la sobrepesca, la minería y la deforestación, factores que, según la Aunap y WWF, han reducido la abundancia y el tamaño de los peces en los últimos años.

En ese contexto, la capacitación a pescadores sobre reglas de extracción, vedas y artes permitidas se presenta como una herramienta clave para reducir el impacto sobre las poblaciones y mantener el recurso en el largo plazo.

Durante la jornada en la Capitanía de Puerto Carreño, los funcionarios de la Aunap  explicaron que el cumplimiento de las resoluciones de ordenamiento pesquero no solo tiene implicaciones ambientales, sino también económicas: el respeto a las vedas permite sostener la oferta de pescado durante todo el año, mientras que el uso de equipos adecuados contribuye a mejorar la calidad del producto, facilita su comercialización y disminuye la probabilidad de sanciones administrativas o decomisos.

La actividad hizo parte del paquete de acciones que la Aunap viene promoviendo a nivel nacional para fortalecer la pesca responsable y sostenible en línea con el Plan Nacional de Desarrollo, la seguridad alimentaria y las agendas territoriales de cambio climático.

En una cumbre reciente, la entidad lanzó los Encuentros Regionales “Agua y Territorio” para articular a pescadores, acuicultores, comercializadores, autoridades locales y organizaciones comunitarias en torno al ordenamiento pesquero y la conservación de ecosistemas acuáticos.

La jornada de Puerto Carreño se inscribe en esa misma lógica de trabajo: llevar la oferta institucional a los ríos, escuchar a las comunidades y avanzar en acuerdos prácticos sobre cómo extraer recursos sin comprometer su futuro.

Con este tipo de capacitaciones, la AUNAP y la Armada Nacional buscan consolidar en Puerto Carreño un escenario de cooperación permanente con los pescadores de la cuenca del Orinoco y del río Bita, en el que la información sobre la norma, la vigilancia en el territorio y la participación de las comunidades se articulen para garantizar una pesca más ordenada, segura y sostenible en el extremo oriental del país.

Otras noticias

 

 

Etiquetas