Publicidad

 
Publicidad

Procuraduría advierte rezagos en implementación del Acuerdo de Paz y emite 256 recomendaciones

A pocos meses de cumplirse nueve años de la firma, el Ministerio Público alertó por baja ejecución de recursos y lentitud en acceso a tierras.

Tierras ANT
Por Agencia Periodismo Investigativo | Vie, 26/09/2025 - 15:12 Créditos: Agencia Nacional de Tierras

La Procuraduría General de la Nación radicó ante el Congreso de la República el Séptimo Informe de Seguimiento al Acuerdo Final de Paz, en el que presenta un balance sobre avances y dificultades en la implementación, a menos de un año de cumplirse nueve años de la firma.

El documento incluye 256 recomendaciones para las entidades competentes con el fin de superar los principales rezagos identificados. Entre los hallazgos, se advierte la baja ejecución de recursos financieros del Presupuesto General de la Nación por $8,4 billones, especialmente en entidades del sector de agricultura y desarrollo rural. También se señalaron atrasos en los 321 proyectos aprobados con regalías, así como $2,7 billones del Fondo Colombia en Paz que aún no tienen programación.

Le puede interesar (MinSalud critica ponencia alternativa a la reforma: “$60 billones serían un regalo a las EPS”)

En cuanto al acceso a tierras, el informe revela un cumplimiento mínimo en la adjudicación de predios a campesinos sin tierra. De la meta de tres millones de hectáreas, solo se ha alcanzado el 1,19%, pese a que se han incorporado alrededor de 600.000 hectáreas al Fondo de Tierras. 

La Procuraduría enfatizó que el reto principal es garantizar la adjudicación definitiva, ya que muchos predios permanecen bajo figuras provisionales que limitan el impacto real en las comunidades rurales.

El informe también reconoce avances como la consolidación del Sistema Nacional de Reincorporación y la normatividad que habilita las Áreas Especiales de Reincorporación.

Finalmente, el Ministerio Público instó al Gobierno Nacional a acelerar la renegociación de proyectos productivos y la entrega de beneficios del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos, del cual dependen más de 99.000 familias.

Otras noticias

 

Etiquetas