Publicidad

 
Publicidad

Deuda pública de Colombia crece más de $260 billones y pone en jaque las finanzas del Gobierno

Las cuentas del Estado están al límite: la deuda se ha disparado, la caja está vacía y el déficit fiscal amenaza con romper la regla fiscal.

contando dinero
Por Agencia Periodismo Investigativo | Dom, 04/05/2025 - 08:27 Créditos: Imagen tomada de Pexels: Kaboompics.com

Las finanzas públicas de Colombia atraviesan uno de sus momentos más críticos en décadas. Desde que Gustavo Petro asumió la Presidencia en 2022, la deuda pública ha crecido en más de $260 billones, lo que equivale al 61,3% del Producto Interno Bruto (PIB) al cierre de 2024, acercándose peligrosamente al tope del 65% que el país se había autoimpuesto como límite.

Este fuerte incremento ha generado un hueco fiscal que podría superar los $70 billones en 2025, según alertan organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf). A esto se suma una caja estatal casi vacía: apenas $10 billones disponibles al 31 de marzo, el nivel más bajo desde que se tiene registro, frente a un promedio histórico de $26 billones.

La situación, según expertos, es consecuencia de una combinación riesgosa: menor recaudo tributario del esperado, aumento sostenido del gasto público y pagos crecientes de intereses por la deuda. Aunque el Gobierno proyecta reducir el déficit fiscal del 6,8% del PIB en 2024 a 5,1% en 2025, los números actuales hacen dudar de esa meta. Solo en los dos primeros meses de 2025, casi un tercio del recaudo se destinó al pago de deuda.

El recorte presupuestal de $28,4 billones anunciado por el ministro de Hacienda, Germán Ávila, es considerado insuficiente por analistas como Luis Fernando Mejía, de Fedesarrollo, quien señala que el ajuste necesario ronda los $40 o $50 billones. Además, el presupuesto de este año, aprobado por decreto, presenta un desfase de $12 billones: hay más gastos autorizados que ingresos proyectados.

Lea también: (Futuro de Luis Díaz en Liverpool: ¿se queda o se va?)

A esto se suma un golpe reputacional: la suspensión del acceso a la Línea de Crédito Flexible del FMI, una especie de respaldo financiero que el país mantenía desde 2009. Aunque el Gobierno sostiene que es solo una “revisión”, lo cierto es que no podrá usar esos recursos hasta presentar un Marco Fiscal de Mediano Plazo creíble y sólido.

Para analistas como Henry Amorocho y Juana Téllez, el Gobierno debe actuar con urgencia: mejorar la gestión del recaudo, reducir gastos sin afectar la inversión pública, y recuperar la confianza de los mercados. De lo contrario, Colombia se expone a una crisis de confianza que podría encarecer aún más la financiación y frenar la economía.

Como advirtió el economista Germán Machado, “el déficit fiscal del año pasado fue tan grande como el que tuvimos en pandemia, pero esta vez sin crisis sanitaria de por medio. Es un dato que asusta”.

Otras noticias

 

Etiquetas