Publicidad

 
Publicidad

Julio César Chávez Jr.: perfil del boxeador vinculado al Cartel de Sinaloa y detenido en EE.UU.

La historia de Julio César Chávez Jr.: de campeón mundial a investigado por nexos con el narco.

Julio César Chávez Jr 2525
Por Agencia Periodismo Investigativo | Sáb, 05/07/2025 - 10:33 Créditos: Redes sociales

Julio César Chávez Carrasco, más conocido como Julio César Chávez Jr., lleva consigo uno de los apellidos más poderosos del deporte mexicano. Nacido el 16 de febrero de 1986 en Culiacán, Sinaloa, e hijo del legendario excampeón mundial Julio César Chávez, el boxeador fue durante muchos años considerado la promesa natural de una dinastía.

Sin embargo, su nombre ha sido arrastrado por una sucesión de derrotas, sanciones y escándalos que han terminado en un episodio de enorme repercusión judicial: su detención en Estados Unidos y su próxima deportación a México, en medio de investigaciones por presuntos vínculos con el Cartel de Sinaloa.

La captura del púgil se produjo el jueves 3 de julio de 2025, en Studio City, un suburbio de Los Ángeles, luego de un operativo del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por su sigla en inglés).

Según confirmó el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Chávez Jr. será deportado por fraude migratorio y por haber sido calificado como una “amenaza para la seguridad pública” del país, conforme a documentos internos de las agencias de inteligencia federal.

Las autoridades sostienen que Chávez Jr. ingresó legalmente a EE. UU. en agosto de 2023 con una visa de turista B2, con vencimiento en febrero de 2024.

Sin embargo, tras la expiración del permiso, presentó una solicitud de residencia permanente argumentando matrimonio con una ciudadana estadounidense.

Durante la revisión de la solicitud, las autoridades encontraron declaraciones inconsistentes que derivaron en una investigación más amplia. Entre los hallazgos más delicados está el hecho de que su esposa mantuvo una relación previa con uno de los hijos de Joaquín ‘el Chapo’ Guzmán —ya fallecido— y que ella misma es señalada en expedientes judiciales por presuntas actividades de apoyo logístico al Cartel de Sinaloa.

Fuentes del DHS citadas por The New York Times y Los Angeles Times indican que el boxeador fue objeto de seguimiento desde 2024, tras recibir información clasificada que lo ubicaba como intermediario social de miembros del cartel en eventos privados, clubes y reuniones organizadas en Baja California, Sinaloa, Ciudad de México y California.

Lea también: (Accidente en Paipa: identificadas las víctimas mortales del choque de camioneta BMW)

Aunque hasta el momento no enfrenta cargos penales en Estados Unidos, sí ha sido vinculado con al menos tres operaciones encubiertas de lavado de activos en el estado de Nevada, según reportes difundidos por la cadena Univisión Noticias.

Uno de los testimonios más comprometedores, citado en informes de La Opinión, señala que Chávez Jr. habría facilitado el castigo físico a presuntos delatores y enemigos del cartel mediante golpizas organizadas bajo la apariencia de entrenamientos privados.

Las víctimas eran llevadas a gimnasios cerrados o habitaciones de hotel, donde eran sometidas a violencia física por parte de su equipo de seguridad, muchos de ellos exboxeadores o guardaespaldas que operaban como anillos de protección.

El ascenso en el ring

Antes del escándalo, Chávez Jr. era una figura en ascenso en el boxeo mexicano. Debutó como profesional el 26 de septiembre de 2003, en Culiacán, con apenas 17 años. En sus primeros años acumuló una seguidilla de victorias que lo llevaron a convertirse en campeón mundial del peso mediano del Consejo Mundial de Boxeo (CMB) en junio de 2011, tras derrotar al alemán Sebastian Zbik en Los Ángeles. Defendió el título en tres ocasiones, ante rivales como Peter Manfredo Jr., Marco Antonio Rubio y Andy Lee.

Durante la cúspide de su carrera, Chávez Jr. llegó a tener un récord de 46 victorias, 1 empate y 0 derrotas, con 32 nocauts. Sin embargo, en septiembre de 2012 perdió el título frente al argentino Sergio ‘Maravilla’ Martínez, en una de las peleas más mediáticas de su trayectoria.

A partir de allí, su carrera se volvió errática. Sufrió derrotas ante boxeadores como Andrzej Fonfara, Canelo Álvarez y Anderson Silva —exestrella de UFC— y protagonizó múltiples escándalos por incumplimientos contractuales, consumo de marihuana y problemas con el peso antes de sus peleas.

En 2013 fue multado con 900 mil dólares y suspendido por nueve meses por dar positivo en un control antidopaje. También fue sancionado por no asistir a pesajes oficiales y por realizar publicaciones ofensivas contra sus oponentes y la prensa deportiva.

Su último combate, antes de ser capturado, ocurrió el 29 de junio de 2025 frente a Jake Paul, youtuber estadounidense convertido en boxeador, quien lo venció por decisión técnica en Anaheim, California.

Fortuna y caída

Durante su apogeo, el patrimonio de Julio César Chávez Jr. fue estimado por Celebrity Net Worth en más de 4 millones de dólares. Su fortuna provenía de bolsas millonarias por combates, patrocinios, presencia en medios y contratos en México y Estados Unidos.

No obstante, informes posteriores indican que parte de su fortuna fue dilapidada en apuestas, adquisición de propiedades con sobrecostos y manutención de un equipo de colaboradores cuyos gastos ascendían a miles de dólares mensuales.

En 2021, el propio Chávez Jr. declaró en entrevistas con TV Azteca que había tenido problemas financieros y que incluso había pensado en retirarse del boxeo.

La figura del excampeón se vio aún más deteriorada en 2022, cuando protagonizó un altercado familiar que lo llevó a recibir tratamiento psiquiátrico, según reveló su padre.

Julio César Chávez padre confesó entonces que temía por la vida de su hijo, al que describía como una persona con problemas de adicción y malas compañías.

¿Un ídolo caído o una ficha del crimen?

Hasta ahora, el caso no ha derivado en una acusación formal por narcotráfico, pero la deportación a México —que se concretará en los próximos días según ICE— abre la posibilidad de que nuevas investigaciones se desarrollen en ese país.

La Fiscalía General de la República (FGR) no ha emitido declaraciones oficiales sobre el caso, pero medios como Proceso y Milenio han reportado que existen archivos abiertos sobre los nexos entre boxeadores profesionales y redes del crimen organizado desde 2020.

Julio César Chávez Jr. se enfrenta ahora no solo al fin de su carrera, sino a la posibilidad de quedar marcado como una de las figuras deportivas que cruzó la línea entre el espectáculo y el crimen.

El apellido que una vez fue sinónimo de gloria en el ring hoy se asocia, por ahora, con el silencio de las declaraciones judiciales, las sombras del narcotráfico y una reputación que parece haber caído por completo.

Otras noticias

 

 

Etiquetas